WELCOME - BIENVENIDOS

Este blog fue creado especialmente

para ti, estaba esperando que

ingresaras y participaras de las novedades que te he preparado

pensando en ti.

LAS TIC

LAS TIC
NUEVA EN LAS TIC

MOMENTO 3 ADOPCIÓN



ADOPCIÓN

COMUNIDAD DE PRÁCTICA
REFLEXIÓN

Una comunidad de práctica es la integración de redes sociales, las cuales favorecen el inminente acceso al conocimiento a través de  diferentes intereses que congregan a sus miembros,  intereses como los deportes, el entretenimiento, el estudio y los amigos, en fin intereses comunes a un grupo que se reúne a través de las redes sociales, pues en estas comunidades es posible  compartir puntos de vista; desarrollar proyectos; y aficionarse a un pasatiempos, entre otros.

De otro lado es perentoria la necesidad de que la escuela implemente un nuevo currículo donde se incluyan las nuevas tecnologías, y allí converjan sus planes de estudio que transversalicen  los proyectos en pro de fortalecer el currículo con las TIC, consolidando de este modo el PEI y PEC; donde se haga diversa y se tengan en cuenta todos los grupos tanto étnicos como sociales, pues en la diversidad esta cimentada la sociedad tanto de la comuna 15 donde se encuentra esta institución educativa como diversa es la comunidad Caleña y la población de nuestro país, Colombia.

Referente a las comunidades de práctica educativa, éstas  son llamadas a consolidarse en las  TIC, tanto en su proceso docente como con sus estudiantes, ya que los técnicas informáticas y tecnológicas avanzan día a día, y es menester de la escuela actualizarse constantemente para que sus estudiantes adquieran habilidades que los ubiquen en cabeza de un mundo conquistado por las TIC.


La escuela debe capacitar constantemente a los docentes ya que los avances tecnológicos son constantes, inmediatos y necesarios; esto con miras a integrar las áreas del conocimiento, los planes de estudios y los proyectos   al PEI y al PEC  que son los ejes fundamentales de toda institución educativa; mediante el uso de las Tic estos procesos  se harán más ágiles y la escuela estará no sólo actualizada sino que será competitiva y de ella nacerán frutos igualmente competitivos en esta era de la tecnología.



VENTAJAS DE LAS COMUNIDADES PRÁCTICA


Ø  Permiten la inclusión de las TIC en la escuela y diario vivir del estudiante y el maestro.

Ø  Fomentan el ingreso de la era moderna a la escuela.

Ø  Favorecen el intercambio de información entre sus miembros.

Ø  Benefician el aprendizaje participativo a nivel local, nacional, e internacional, entre estudiantes - docentes y entre docentes – docentes y estudiantes – estudiantes.


Las comunidades de práctica favorecen además la implementación y fortalecimiento de las TIC  tanto en docentes como en las nuevas generaciones, las cuales  son  soporte para los años venideros; las comunidades de practica incentivan el crecimiento personal de sus miembros; impulsan compartir las experiencias vividas tanto en la escuela como en el quehacer diario; además, de fortalecer la relación estudiante – docente –familia – y estado.

Tanto las experiencias como los conocimientos compartidos a través de las redes sociales, enmarcadas en las comunidades de práctica, deben ser sistematizados y se les debe hacer seguimiento, para que de esta manera den cuenta de sus avances o retrocesos; fortalezas y debilidades, y así lograr perfeccionarlas y optimizar sus servicios.

En conclusión una comunidad de práctica educativa fortalecida en las TIC es un medio de comunicación, que permite el trabajo colaborativo, la tolerancia y la convivencia entre sus miembros, pues  posibilita el respeto por la diversidad y la aceptación de las otras culturas; además, sirve como practica pedagógica entre sus miembros.                                                               

                                                                     ADIELA MOSQUERA DURÁN



CACOO COMUNIDAD DE PRACTICA

 


TRANSFORMACIÓN DE ARTEFACTOS EN INSTRUMENTOS EN EL CONTEXTO DEL TRABAJO EN EL AULA QUE SE CONFIGURA CON LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC





De acuerdo con el aprendizaje que el docente adquiera de los artefactos ellos pueden ser convertidos en herramientas muy útiles para la planeación de sus clases, en los planes de área y su posterior  preparación  en los planes de aula, con su aterrizaje propicio  en los salones de  clase, para un mejor desarrollo y desenvolvimiento con sus estudiantes con el ánimo de pasar quizás  de clases monótonas   a clases más dinámicas y que llamen la atención de sus participantes.



En el aula de clases se utilizan diversos artefactos como video beam, grabadoras, televisores y hasta celulares, éstos con la participación activa y constante del profesor, dando las pautas adecuadas en cuanto a su manejo y utilización adecuada, se convertirán en instrumentos muy útiles; es decir, en recursos didácticos que favorecen el desarrollo de las clases y van en pro de la realización de  las actividades incrementando la calidad educativa y la participación activa del estudiante.


INGLES

ARTEFACTO:  DUOLINGO
Sofware  interactivo  (gratuito) que permite optimizar el nivel de inglés que posee un estudiante, mediante actividades de selección donde se solicita marcar la respuesta correcta, se escucha la pronunciación de las palabras y los textos.  Estas actividades son presentadas en inglés y español, caso que nos ocupa, ya que se puede aprender otros idiomas.
INSTRUMENTO
Se  motiva al estudiante para que interactúe con este software y así  mejorare su nivel de inglés, mediante su propia disciplina y el pleno convencimiento de que es en pro de su calidad académica y su futuro  laboral y personal.
Posteriormente y continuando con la metodología ABP, serán los estudiantes los que propondrán que actividad mediante el uso de las TIC se realizará como cierre a este proceso.  Actividades como presentaciones en Power Point,


LENGUA CASTELLANA
ARTEFACTO:  LIBRO  DE MITOS Y LEYENDAS DE LA COSTA PACÍFICA
INSTRUMENTO:
La lectura on line de mitos y leyendas de la Costa Pacífica Colombiana, con su posterior análisis, y elaboración de un producto que ellos propongan mediante el uso de las TIC.
BIOLOGIA: ¡CÓMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS?
ARTEFACTO: I VASO, AGUA, UNA FLOR Y ANILINA-
INSTRUMENTO:
En unión con los estudiantes se lleva a cabo la dinámica de coloración de una flor, utilizando medio vaso de agua, se le echa  anilina y posteriormente se le corta la parte final del tallo a la flor, para finalmente introducir la flor dentro del vaso del agua con colorante. Se deja durante un día la flor en el vaso y se promueve que los estudiantes conjeturen acerca de que ocurrirá.
Las flores adquieren el color de la anilina que contiene el vaso.  Esto significa que las plantas tienen unos vasos llamados capilares por donde obtienen el alimento y nutrientes del suelo y absorben agua.
Este proceso es sistematizado por los estudiantes de acuerdo con sus saberes y propuestas.  Ellos podrán filmar el proceso, hacer un documental, un video, una línea de tiempo o diapositivas, de su potencial imaginativo se originará un producto final.

RELIGIÓN Y ÉTICA:  PROYECTO DE VIDA

ARTEFACTO: HOJAS DE PAPEL, COLORES RECORTES DE REVISTAS, UN COMPUTADOR

INSTRUMENTO:          Mediante el uso de los anteriores artefactos el estudiante propondrá como construir su proyecto de vida mostrándolo  en un diario, en el cual consignará su vida desde niño hasta la actualidad y sus sueños por alcanzar.

Después de construido su diario el estudiante tendrá la posibilidad de hacer diapositivas, video, mapa conceptual usando Cacoo o un s¿Symbaloo.


DIGICULTURALIDAD 






https://www.youtube.com/watch?v=aEPFZpJWdZk}





COP: QUEHACER PEDAGÓGICO

El fundamento de una plan de área, su respectivo plan de aula y el diario transcurrir  en el salón de clase, dependen del conocimiento que un docente posea de su quehacer pedagógico, así pues del conocimiento de su disciplina y de las pedagogías que el docente conozca y aplique dependerá  cómo sus estudiantes acceden al conocimiento, pues es el docente el encargado de aplicar sus técnicas  implementar métodos y modelos para ser accesibles los conocimientos que imparte.

Descripción: C:\Users\CAHOMA\Desktop\NIÑOS LEEN.jpgEn relación con lo antes citado, es pertinente anotar que de acuerdo con los cambios tecnológicos y los avances científicos que a diario se presentan, se hace imperioso que el docente permanezca en constante actualización tanto en lo pertinente a su disciplina como en lo relativo a las tic; por cuanto, en la era de la tecnología los estudiantes están en continuo contacto con las tic, así las cosas los  docentes deben ir de la mano tanto de sus estudiantes como de la era moderna.  
 ADIELA MOSQUERA DURÁN 

ACTIVIDADES DE AULA TPACK

(TPACK, CTS, ABP Y POC 1:1).


De acuerdo con la Constitución Política colombiana, todas  las personas tienen derecho fundamental a recibir la educación en su cultura y lengua; en este mismo sentido, si se incluyen en nuestra constitución las TC  diría todas las personas tienen  derecho al ingreso  a los avances tecnológicos de información y de comunicaciones, derecho a los avances del momento y los  que vaya  alcanzando por la humanidad a través de los tiempos.

Con el ánimo de hacer a  la escuela incluyente y participativa, promoviendo la pedagogía ABP y la inclusión de los estudiantes, es pertinente tener en cuenta las necesidades tanto individuales como grupales de ellos  y del contexto en el cual ellos se desarrollan, para de esta forma construir el currículo que les sea pertinente, valiéndose de una herramienta adicional con la que se cuenta en la escuela en esta era moderna, cual es la tecnología, apostándole  a su integración a la escuela y estar a la vanguardia, actualizándose continuamente y sembrando el buen uso de las TIC; esto posibilita el trabajo en el aula de clase, haciéndolo autónomo y lúdico y ocasionando que los estudiantes sean promotores de su propio aprendizaje.



REFLEXIÓN RUBRICAS


De acuerdo con el texto “Diseño de rúbricas para evaluar Conocimiento tecnológico, pedagógico y curricular)” (Adaptación del módulo de fundación telefónica), la evaluación debe ser ante todo personalizada y continua en pro de la calidad de la enseñanza aprendizaje de los estudiantes; esta evaluación debe también enfocarse en identificar sus necesidades y dificultades con el ánimo de participar en su superación por cuanto lo ideal es que en la medida en que se evalúa se enseña.

El texto antes citado también contempla el concepto de competencia entendiéndose por ésta “La capacidad de poner en práctica de forma conjunta e integrada los conocimientos, habilidades y actitudes que nos ayudan a afrontar situaciones problema, de forma adecuada y en diferentes contextos” en este sentido la competencia evalúa la idoneidad del estudiante de enfrentarse a situaciones diarias y salir adelante en su resolución.

En aras de evaluar por competencias y evaluar la capacidad de los estudiantes, Martin Pinos (2012) sugiere, enseñarles  a resolver problemas que sean o se asemejen a los problemas de su cotidianidad. En este sentido la propuesta del texto citado está enfocada en evaluar a través del uso de rubricas, herramienta que permite conocer cómo el estudiante está aprendiendo y qué competencias ha adquirido  en la resolución de problemas, mediante el uso criterios ubicados de acuerdo con los niveles de aprendizaje y otorgándoles una escala de calificación.




RUBRICA ELABORADA POR 

ADIELA MOSQUERA DURÁN



ESTÁNDAR: Comprendo textos del género narrativo  para propiciar  el desarrollo de la capacidad  argumentativa., interpretativa, propositiva, creativa y  lúdica.
PREGUNTA  PROMATIZADORA: ¿Cómo identificar el género narrativo a través de un texto?
EL GÉNERO NARRATIVO




NIVEL DE DESEMPEÑO O ESCALA DE CALIFICACIÓN



Planificador de proyectos


1.    DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombres y apellidos de los maestros
MARÍA ASTERIA GUERRERO, GLORIA RUIZ, GLORIA MOSQUERA, MARÍA ELAINEZ BORJA Y ADIELA MOSQUERA DURÁN


1.2 Correo electrónico

asmari5685@yahoo.com, glori.14@hotmail.com,bmariaelainez@yahoo.com, luisjosehc@hotmail.com, marling.julieth@hotmail.com y adydumostita@gmail.com


1.3 Nombre de la institución educativa

CARLOS HOLGUIN MALLARINO
                                                                                              
1.4 Dirección de la institución educativa
Calle 55 a no. 30 b 50 Comuneros

1.5 Ciudad
Cali, Valle del Cauca, Colombia

1.6 Reseña del Contexto
           
De acuerdo con la caracterización contextual de la institución educativa Carlos Holguín Mallarino, ubicada en el  distrito Aguablanca, estratos 1 Y 2, del municipio Santiago de Cali, está integrada por  población  diversa multicultural, prurétnica  y digicultural, donde se evidencia un contexto diverso, pluriétnico y multicultural alimentado por los diferentes grupos humanos  llegados a este sector de la ciudad, provenientes de diferentes migraciones dadas por aspectos sociales y naturales como desplazamientos forzosos, desastres naturales y búsqueda de mejor calidad de vida; esta es la razón por la cual se propone la implementación de un modelo pedagógico unificado y articulado al proyecto comunitario PEC. Teniendo en cuenta que en  esta institución  las TIC se tornan   en herramientas  importantes para que sus estudiantes se identifiquen con nuevos saberes y valores.

El PEI de nuestra institución cuenta con componentes que se ajustan a los diferentes lineamientos que emana el Ministerio de educación tales como:
La misión
La visión
La filosofía
Los valores institucionales
La política de calidad
El plan de área
El plan de aula
La caracterización
La metodología

Manual de convivencia

Estos componentes son abordados y profundizados por los diferentes estamentos institucionales desde el aula hasta en  los diferentes encuentros comunitarios;  dando así  respuesta a las necesidades del contexto y proyectándonos  con una visión futurista para ser competitivos y estar acordes en campos tales como tecnológico, científico, cultural, ético y moral, en pro de una sana convivencia y de la construcción de  proyectos de vida dignos.

                                   


1.7 Georeferencia

Descripción: C:\Users\CAHOMA\Desktop\GEOREFERENCAI.PNG


2.    FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto
PLAN LECTOR “NARRATIVAS.COM”
                                                
2.2 Resumen del proyecto

El plan lector pretende sensibilizar y potenciar el hábito de la lectura a través de los géneros narrativos por cuanto favorece el incremento de la competencia lectora y el desarrollo del hábito lector en los estudiantes a partir del papel que juega la lectura en la sociedad.   Este plan se centra en la lectura como una de las competencias básicas que contribuyen al desarrollo personal y social del individuo.

Se  debe tener en cuenta la estrecha relación que existe entre leer y otros procesos intelectuales como escribir, hablar y escuchar, que posibilitan el desarrollo de las competencias necesarias para la adquisición de aprendizajes.


2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
Humanidades, Ética y Valores, Biología, Religión,  el Proyecto Etnoeducativo Transversalizado, Tecnología, Matemática, Ciencias Sociales, educación Física y Educación Artística.

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Grado Octavo
2.5 Tiempo necesario aproximado
Una hora semanal durante todo el año lectivo.


3.    PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias

Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas, a través del mejoramiento, del comportamiento lector, la comprensión lectora y la producción textual de estudiantes del grado octavo, para fortalecer la escuela como espacio fundamental en la formación de lectores y escritores; además, vinculando la familia en estos procesos.
Estándares de competencias misionales (medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales y educación para la sexualidad, otros…)

Competencias laborales: trabajo en equipo, permito a los otros dar sus aportes e ideas.

Competencias ciudadanas y comunicativas: argumento y debato dilemas.

Competencias interpretativas: comenta textos, hace lectura de videos y contextos y los recrea.

Competencias laborales: orientación ética, cumplo las normas de comportamiento definidas en un espacio dado.

Estándar: producción textual: produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extra textuales.

Literatura: comprendo obras literarias del género narrativo, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

Competencia ciudadana: escucho con atención y respeto las intervenciones de mis compañeros.

Competencia interpretativa: establezco relaciones entre textos intertextuales y extra textuales.

Competencia laboral: respeto las ideas expresadas por los otros, aunque sean diferentes a las mías.

Identifico la importancia de mi existencia en el mundo actual.

Reconozco a Jesús como ejemplo digno a seguir en la elaboración de  mi proyecto de vida.




                                                                                                                                     
3.2 contenidos curriculares abordados

Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva.
COGNITIVOS
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES

Lectura recreativa de diferentes textos.

Lectura en voz alta y lectura silenciosa.

Producción lúdica  de textos.

Lectura de imágenes y contextos.

Lectura de videos.

Lectura en línea

Uso de formatos digitales educativos






En grupos de tres estudiantes hacen lecturas de textos que ellos escogen en la biblioteca.

Socialización de los textos leídos.

Lectura individual de textos y videos.

Aporte de textos de su interés para la lectura en clase.

Lectura del contexto del estudiante, comparación de textos con el contexto.

Lecturas de imágenes

Sube a la web sus producciones, se propone el muro virtual.


Participa activamente  en las actividades propuestas tanto por los estudiantes como por el profesor.

Propone actividades para el desarrollo del plan lector.






3.3 indicadores de desempeño
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

Disfruta de la lectura didáctica de otros instrumentos lúdicos aportados en clase y fuera de ella.

Participa activamente de la lectura en voz alta, la lectura silenciosa y la producción de textos.

Promueve la vinculación de su  familia para fomentar la lectura y la escritura en su vida cotidiana.

COGNITIVOS
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES

Lengua Castellana.

Mitos  (mitos de origen) y leyendas, obras literarias y cultura general.

Religión, el origen del mundo

Misión visión, quién soy yo, de dónde vengo.

El proyecto de vida de Jesús ilumina mi proyecto de vida.

Ética y valores, los  valores institucionales (respeto, puntualidad, tolerancia, honestidad y responsabilidad).

Biología, el origen de la vida.


Los estudiantes escogen  la lectura, para ser leída en voz alta, silenciosa individual y en grupos.

Crean una obra de teatro a partir de la lectura hecha.

Escriben cuentos y otros textos.

Elaboran textos para ser publicados en la web.








Participa activamente  en las actividades propuestas tanto por los estudiantes como por el profesor.

Propone actividades para el desarrollo del plan lector

Participa en la construcción de la obra de teatro.








1.4  Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
¿Cómo se utilizan las tic en el plan lector, Narrativas.com?

4.    HABILIDADES PREVIAS



Para el desarrollo del proyecto  plan lector, los estudiantes ya  tienen sus  conocimientos previos en cuanto a comprensión, lo que  se requiere fortalecer es el hábito lector, su práctica y su goce abordando diferentes temáticas, y descubriendo y explorando sus gustos y sus preferencias.

La lectura se abordará desde diferentes estrategias donde el texto regalo se tomará como eje motivador para consolidar el hábito lector en los estudiantes; además, se pretende que ellos obtengan claridad conceptual sobre redes, Internet,  sociedad, tecnología,  respeto y convivencia. Se fomentará la responsabilidad, la tolerancia, el respeto, la honestidad el  compromiso y la dedicación, valores institucionales de nuestro colegio.

6.    MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar
El proyecto Plan Lector, Narrativas.com, pretende que los  estudiantes  potencien sus conocimientos mediante la práctica de la lectura; permitiendo abstraer lecturas del contexto y  acceder a nuevos espacios y otras realidades como: la Internet, formatos digitales, educativos, plataformas, bibliobancos digitales, guías, fichas, mitos, leyendas, novelas, cuentos, fábulas y cultura general; también, se intenta  que los estudiantes se apropien de estas herramientas haciendo buen uso de ellas.

5.2 Conocimiento Pedagógico
Teniendo en cuenta que la aplicación del proyecto se desarrollará en los octavos, desde las áreas: Humanidades, Ética y Valores, Ciencias Naturales, Educación Religiosa y Moral, Tecnología, Matemática, Ciencias Sociales, Educación Física y Educación Artística y el Proyecto Etnoeducativo Transversalizado, los temas del proyecto serán abordados aplicando la metodología abp y la pedagogía activa, donde los estudiantes son gestores de su propio conocimiento, siguiendo procesos para la obtención de un  producto final.

5.3 Conocimiento Tecnológico

Considerando que la institución está integrando sus procesos educativos  con las TIC, se pretende utilizar:
Internet, blogs de consulta, videos y tutoriales y documentos en Slideshare, con el objetivo de hacer consultas de sus trabajos.
Los estudiantes podrán utilizar además del procesador de textos Word, presentaciones en Paint, Power Point, Cacoo y Muro virtual.

5.4 Conocimiento Pedagógico – Disciplinar
Implementaremos la Pedagogía Activa y ABP  con la participación activa de los estudiantes en su proceso de formación integral, con la conformación de los equipos de trabajo, propuesta de las temáticas; ellos son autónomos en los procesos a seguir. El docente es quien acompaña el proceso de formación.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar

Son diversas las herramientas y recursos que utilizaremos en el desarrollo del proyecto, como son distintas áreas ya queda a criterio de cada docente que herramienta usará.
Se propone Internet, Videos de You Tube, videos tutoriales,  Power Point,  Slideshare, Paint, Blogger, Cacoo, formatos digitales educativos, plataformas y Muro virtual, Word, Paint,   bibliografías.

De acuerdo con las diferentes disciplinas se promoverán lecturas variadas y propuestas por los estudiantes, se fomentarán lecturas de acuerdo con las  celebraciones tanto nacionales como internacionales, haciendo así transversales sus contenidos.

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico

Las nuevas herramientas tecnológicas permiten proponer  clases más dinámicas e interesantes; mediante el abordaje de las competencias  siglo XXI. Estas herramientas son de aplicabilidad al quehacer pedagógico - didáctico del maestro, pues permiten innovar en del aula de clase e interactuar  con los estudiantes, haciendo así clases más dinámicas y atractivas tanto para el estudiante como para el docente; de esta forma se estará yendo a la par con los avances de la era de las tecnologías y se tendrán en cuenta los intereses tanto de la escuela como de la sociedad y sobre todo los intereses individuales de los estudiantes.
En la aplicación de este proyecto, implementaremos la Pedagogía Activa y ABP  con la participación activa de los estudiantes en su proceso de formación integral, con la conformación de los equipos de trabajo, done ellos propondrán  temáticas y  ellos serán autónomos en los procesos a seguir. El docente  acompañará el proceso de formación.


5.7 Enfoque educativo CTS

Para el abordaje de este proyecto se hace necesaria la implementación secuencial  del uso de las herramientas tecnológicas con el objetivo de hacer un análisis crítico a partir de la observación, debatir y discutir las  lecturas.



La producción textual y colgarlos en diversas formas en la Web.




Ø  Si bien es cierto se han presentado grandes cambios en los procesos científicos y tecnológicos, no es difícil entender el impacto en el ámbito social, inclusive del comportamiento de la gente en las redes de Internet; por eso es necesario que los estudiantes, padres de familia y comunidad estén al tanto de la información que ocurre momento a momento. 

5.8 Competencias Siglo XXI
En el ámbito de competencias tenemos presente en el proyecto: comunicación y colaboración, liderazgo, tic, resolución de problemas, competencias ciudadana reflexión crítica  comprensión interpretación uso de estrategias y producción textual.
q
Habilidades de aprendizaje e innovación, la creatividad, la participación, motivación, e interés colectivo como eje articulador en las diferentes áreas.   

¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes  para el desarrollo del proyecto de aula? Recuerde considerar las habilidades técnicas, comunicativas, pedagógicas, investigativas y éticas-sociales.
Ø  Capacidad de atención y retención de conocimientos.
Ø  Mejora la pronunciación de las palabras
Ø  Mejora la expresión oral
Ø  Enriquece el vocabulario
Ø  Motivación a aprender a leer
Ø  Adiestramiento en la producción de textos.

7.     
8.    MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
Ø  Motivación, amor y el goce de la lectura, crear el hábito lector.
Ø  Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.
Ø  Formar lectores capaces de desenvolverse  en su vida escolar y personal.
Ø  Despertar y aumentar el interés  por la lectura.
Ø  Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como crecimiento  personal.
Ø  Fomentar a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.
Ø  Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca y las TIC.

5.2 Conocimiento Pedagógico
¿Cómo lo voy a enseñar?
A través de actividades individuales y grupales
Lectura silenciosa y lectura oral
Lectura secuencial
Socialización de lecturas



5.3 Conocimiento Tecnológico
¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?
Lecturas en línea
Formatos digitales
Textos
Bibliobanco digitales
Artículos
Reinterpretación de textos
Producción de textos


5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
¿Cómo enseñar un contenido concreto?
APB y pedagogía crítica asocial



5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares?
A través del uso de los libros, de los cuentos virtuales, de los formatos digitales y las comunidades de práctica; a través de videos.


5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?
Una ruta virtual o mediación pedagógica donde el eje central es la lectura,  y ésta está enmarcada por unos contenidos, unos objetivos y unas actividades que conllevan a un producto final.

En ABP plantear la situación problema y los estudiantes desde su mirada crítica y autónoma buscan solución a esa problemática a través de las TIC, implementadas en el blog que es la ruta de aprendizaje.


5.7 Enfoque educativo CTS
¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad.

5.8 Competencias Siglo XXI
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…

Habilidades de aprendizaje e innovación     
Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de problemas
Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología
Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad

Otra:

9.    ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES




10. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto
Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las actividades a realizar
7.2 Herramientas de planificación curricular
PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras?

7.3 Recursos
Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware, software, libros, guías, materiales de laboratorio, otros…).

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
¿El proyecto tiene en cuenta el PEI  institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo?
                                                                                                        
11. EVALUACIÓN FORMATIVA                                         
DIAGNOSTICO
DURANTE
DESPUES
¿Realiza diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza?
Lluvia de ideas, evaluación diagnostica, mapas conceptuales…


¿Cómo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades? ¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza para garantizar la autoevaluación, la hetereovaluación y la Coevaluación?
¿Cómo valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos?

 Descripción de la evaluación
 Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?...

12. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros?


                                                                                                        
13. PRODUCTOS DEL PROYECTO

Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL.           

14. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora.

15. CREDITOS

Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?


CACOO NEE 







No hay comentarios:

Publicar un comentario