WELCOME - BIENVENIDOS

Este blog fue creado especialmente

para ti, estaba esperando que

ingresaras y participaras de las novedades que te he preparado

pensando en ti.

LAS TIC

LAS TIC
NUEVA EN LAS TIC

MOMENTO 1 CONTEXTUALIZACIÓN



CONTEXTUALIZACIÓN


SESIÓN 1
PENTÁGONO



PENTÁGONO DE COMPETENCIAS


En el Pentágono de Competencias en lo relativo a TITA  se debe hacer una reflexión mayor en lo que se refiere a la competencias tecnológicas pues son éstas las que nos competen a nuestro labor como docentes, lastimosamente ellas no están en un nivel óptimo para desempeñarnos en la era de las TIC.

Pertinente a las competencias investigativas, pedagógicas, de gestión y comunicativa, docentes de esta institución hemos recorrido cierto camino, pues se ha recibido capacitación  en ellas; en cuanto a humanidades las profesoras nos preocupamos por hacer investigaciones en el aula y éstas se han empezado a sistematizar y socializar con docentes de otras instituciones. 

                                                                                                                               ADIELA MOSQUERA DURÁN

FORO QUIÉN ENSEÑA QUIÉN APRENDE
PAULO FREIRE





QUIEN ENSEÑA QUIEN APRENDE



CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
PAULO FREIRE


En este escrito Freire precisa que enseñar y aprender van asidas de la mano, de lo que se desprende que quien enseña a su vez está a prendiendo y para ello se requiere que el educador  esté dispuesto a repesar lo pensado y a reconstruir los caminos de la curiosidad;  haciendo así alusión  a sus prácticas docentes.

De otro Lado, Freire también diserta acerca de la  autoevaluación  del educador y su actualización, pues es fundamental  su componente disciplinar y pedagógico  al encarar una clase; en la actualidad se suma a los anteriores el componente tecnológico, en el que los estudiantes van  a la vanguardia,



Es innegable que el que educa aprende; a lo que yo sumaría que  el ser humano por naturaleza aprende constantemente y no requiere para ello un aula de clase, sino el contexto mismo en el que un individuo se desenvuelve es propio para el   aprendizaje.   Para un docente  con un número reducido o no de estudiantes, y en contacto diario con ellos, el imput para el aprendizaje es  favorable y conlleva a una evaluación continua del quehacer pedagógico y su necesaria actualización.




PERFIL DE PLATAFORMA









PROPUESTA DE INTEGRACIÓN

INTERCULTURALIDAD\DIGICULTURALIDAD   PID


GRUPO: ADIELA MOSQUERA DURÁN, GLORIA RUIZ, MARÍA ASTERIA GUERRERO, GLORIA MOSQUERA, LUIS JOSÉ HERNANDEZ

PROPUESTA:  
PROYECTO
PLAN LECTOR, NARRATIVAS.COM


En la Institución Carlos Holguín Mallarino ubicada en el  distrito Aguablanca, del municipio Santiago de Cali, está integrada por  población  diversa multicultural, pruretnica  y digicultural, en esta institución  las TIC se tornan   en herramientas  importantes para que sus estudiantes se identifiquen con nuevos saberes y valores.
                                   

El plan lector  de esta institución educativa es de gran importancia por cuanto los estudiantes  son nuestro  semillero de la sociedad, en el caso nuestro en especial por cuanto en nuestra institución, los estudiantes de esta comunidad no lectora deben llevar a sus casas esta nueva propuesta, el fomento de este hábito en los cursos  es fundamental por cuanto se pretende crear un verdadero hábito a la lectura y con su ulterior goce y beneficio para la vida escolar y diario vivir de los estudiantes.

El plan de lectura supone un esfuerzo de sistematización y coordinación de la enseñanza de la lectura. Su finalidad consistirá en lograr que los alumnos sean lectores competentes;  es decir, que sean capaces de leer con disciplina y celeridad, que desarrollen la habilidad para comprender, recapacitar y dialogar con los textos; potenciando el hecho de que se encuentren motivados a la lectura por mero goce o porque la reconocen como un medio  para el aprendizaje; siendo éste un excelente camino para mejorar la práctica de la lectoescritura


En este sentido nuestra propuesta de  implementar los medios de comunicación informáticos  para el fomento del hábito lector propende por la utilización de los sistemas de información con el fin de que los estudiantes potencialicen su capacidad lectora; y comprendan la importancia de leer para el conocimiento de otras culturas, para el disfrute de sus hobbies y en general para la adquisición de nuevos conocimientos.

Atendiendo los propósitos anteriores nuestra propuesta incluye el ABP como práctica en el salón de clase, por cuanto los estudiantes se congregaran en grupos pequeños, donde cooperativamente ellos sean los que investiguen acerca del hábito lector, el    fomento del uso de la biblioteca como centro de reunión y de compartir, su importancia y actividades realizadas en el plan lector de otras instituciones tanto de esta ciudad como de otras ciudades y regiones, utilizando las TIC para acceder a esta información y para potenciar  un nuevo estilo estudiante  ofreciéndole recursos alternativos al libro de texto  y ampliando las vías de acceso a la información y así estimular la  concepción del estudiante investigador.








ARTICULACIÓN DEL PROYECTO PLAN LECTOR CON EL PEI DE LA INSTITUCIÓN TENIENDO COMO HERRAMIENTA LAS TIC


ESTRATEGIAS TIC

OBJETIVO
        EXPLORAR  QUE  ELEMENTOS DEL PEI DE LA INSTITUCIÓN FAVORECEN  PROYECTOS APOYADOS EN  LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
ENFOQUE PEDAGÓGICO
CARACTERÍSTICAS
 DE LA POBLACIÓN
      
 El  PEI de la institución educativa Técnico Industrial Carlos Holguín Mallarino, está focalizado   en la comunidad educativa pluriétnica y multicultural, caracterizándose por su   flexibilidad  e inclusión, teniendo en cuenta que sus estudiantes provienen de diversas regiones del país y que deben salir a una sociedad globalizada donde requieren un perfil académico amplio por lo cual se  acentúa en las cuatro modalidades escolares y en los valores institucionales.


INTEGRACIÓN DE LAS TIC CON EL PEI

La institución propende por esta integración por cuanto los proyectos y planes de estudio que en ella se ejecutan están ampliamente integrados a las nuevas tecnologías,  favoreciendo su aplicación y uso en el salón de clase.
¿CÓMO FAVORECER EL PEI DE LA INSTITUCIÓN CON EL   USO DE LAS TIC?
       
Incluyendo el uso de las nuevas tecnologías  de información y comunicación en los planes de área.

Incluyendo las TIC en las actividades diarias de cada asignatura.

Lo que lleva a la planificación del uso de las tic en el salón de clase.

 De acuerdo con el ABP el estudiante es el protagonista de su  aprendizaje mientras que el docente actúa como guía ofreciéndole la posibilidad de proponer el uso de las TIC.

Para  implementar de manera efectiva las TIC dentro del salón de clases es fundamental capacitar a los docentes.  


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIC + NEE
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN + LAS         NECESIDADES ESPECIALES DE APRENDIZAJE




Para hacer una reflexión acerca de las TIC integradas a las necesidades NEE es necesario tener  en cuenta que las  tecnologías de información y comunicación  fortalecen  los procesos de enseñanza aprendizaje, tanto de los estudiantes como de los docentes, pues esta herramienta – utensilio favorece tanto la práctica docente en lo relativo a la preparación de las clases y a la lúdica necesaria en ellas  como la aprensión de los contenidos por parte de los estudiantes, pues enriquece las actividades que se programan para la presentación de las clases, su desenvolvimiento durante ella y la posterior elaboración de tareas, trabajos de apoyo y repaso de contenidos.  

En este sentido si se hace más lúdica y se plantean mayores estrategias para la enseñanza de contenidos a estudiantes con necesidades especiales se podrá acceder en mayor grado a ellos, pues la disposición de clases tanto lúdicas como académicamente sensibles a sus necesidades llegaran con mayor facilidad a esta población que ha sido vulnerada y se ha segregado en la educación.

Teniendo en cuenta a esta población con NEE se dinamiza la escuela, lo que conduce al mejoramiento continuo de  la educación, yendo así en pro de los procesos de calidad en las instituciones educativas.


Así las cosas los estudiantes entran a ser agentes activos de su propio aprendizaje, máxime si se ponen en práctica modelos pedagógicos como ABP donde el estudiante es hacedor de su propio conocimiento y es el centro de éste, donde  le permite en forma dinámica, lúdica e interactiva su acceder al aprendizaje y a su posterior evaluación.



QUIEN SE HA ROBADO MI QUESO


Los videos presentados a nuestra clase han sido didácticos y su mensaje es de resaltar.  El caso del ratón que debe despertar de su mutismo para acceder a su objetivo, conseguir su alimentación y así sobrevivir y la maestra que a pesar de brindársele la oportunidad de utilizar la tecnología en su clase, lo hace muy rudimentariamente y no cambia su metodología de enseñanza; éstos hacen reflexionar; aunque el primer caso no me concierne; el segundo me lleva a pensar en el diario vivir y en un futuro tanto académico como laboralmente, donde me apropie de las nuevas tecnologías y  su aplicación efectiva  en la planeación de las clases y en su desarrollo.

https://www.youtube.com/watch?v=sF5bxwVcO6E








SESIÓN 2

ESCUDO FAMILIAR







PAPÁ Y MAMÁ

La actividad propuesta me hizo remembrar gratos momentos con papá y mamá,  anotando lo que me gusta o no de ellos. Cuando los pienso debo dar gracias al creador porque me los conserva en buen estado de salud y condiciones anímicas.  De ellos es de quien he recibido mayor ayuda, lecciones y ante todo ejemplo de vida, de ser, de ser personas buenas y honorables, personas que su palabra tiene tanto valor como un documento escrito, y su inmenso interés por salir a delante que motivó a que sus hijos siguiéramos una carrera y construyéramos un proyecto de vida a seguir y permanezcamos juntos ante las dificultades y las victorias.

Relativo a lo que me gusta y no me gusta de papá y mamá, en este punto de nuestras vidas ya se nos olvidó recordar lo que no nos gusta, nos dedicamos a quererlos, a  darles bienestar, a mimarlos y consentir sus deseos, a estar con ellos y disfrutar de los momentos compartidos, a proporcionarles la mejor calidad de vida que está a nuestro alcance y a estar pendientes de su salud.

                                                                                 ADIELA MOSQUERA DURÁN


RUEDA DE LA VIDA





LA RUEDA DE LA VIDA

Esta herramienta de trabajo me brindó la posibilidad de evaluarme en diferentes componentes de mi ser humano como persona, componentes que son privativos de cada individuo y que lo hacen ser, hablo de la familia, salud, el amor, el desarrollo profesional,  el crecimiento personal, cultura y ocio, espiritual y moral, finanzas personales, hijos y los amigos. 

De pronto últimamente no me había tomado el tiempo para hacer una reflexión de ellos, esta actividad me hizo pensar en su necesidad y en la importancia de  dedicar tiempo a su análisis y  corregir las falencias       que como seres humanos cometemos.

                                                                                                ADIELA MOSQUERA DURÁN


MÁNDALA




Diferente o no  a los motivos que llevaron a los pensadores de TIT@ a proponer un Mándala en la construcción de nuestras clases, esa herramienta me brindó la posibilidad de colorear de nuevo y jugar con los tonos poniendo en escena detalles y gamas de mi gusto y apetencia, logrando así el disfrute de hacer otra actividad, diferente a las que hago diariamente y que en realidad  me recreó.
.                     

                                                                                                    ADIELA MOSQUERA DURÁN


PROPÓSITOS

LOS PROPÓSITOS DE ADIELA MOSQUERA DURÁN EN EL PID



1.    Continuar con las capacitaciones y  actualizarme en el uso de herramientas TIC, para ponerlas en práctica  en el quehacer pedagógico con mis estudiantes , mis hijos, familiares y amigos en el diario vivir.

2.    Incluir en el diario transcurrir de mis clases las herramientas TIC, para su preparación y desenvolvimiento de ellas.

3.    Incentivar a mis estudiantes para que utilicen las TIC en su aprendizaje diario y el buen uso en su cotidianidad, posibilitando que sean protagonista de su propio aprendizaje.

4.    Involucrar el Abp, como método docente en el desarrollo de la clase.

5.    Posibilitar la adquisición de habilidades y actitudes de los estudiantes a través de la interacción con las TIC en el aula.

6.    Promover el aprendizaje autónomo y colaborativo entre los estudiantes a partir del práctica del AbP.




PLE 
¿QUIÉN ENSEÑA, QUIÉN APRENDE?



CARTELERA DE LOS SUEÑOS




Este ejercicio permite repensarse uno mismo e ir un poco al interior y ver plasmado  esos pensamientos que de pronto se habían visualizado y están en proceso  pero no se habían  representado

Además permite crearse propósitos de acuerdo a las expectativas de de vida que cada persona tenga, de acuerdo con las mis deseos acabo de terminar mi maestría, y tengo una familia sólida y llena de amor, por lo que siento estoy satisfecha hasta cierto grado de propósitos de vida. 

ADIELA MOSQUERA DURÁN



SESIÓN 3
TIC EN EDUCACIÓN

En mi reflexión acerca de cómo pueden mejorar los observadores,  los diarios de campo, los planes de área y registros de notas mediante la aplicación de las TIC, creo que es necesario anotar que el uso de las TIC en éstos elementos de uso diario en mi trabajo me permiten mayor accesibilidad en lo relativo a las correcciones que se puedan hacer y a las adiciones que se necesiten;  además, de estar a mi alcance en el  momento que los requiero, si por ejemplo los envió a mi correo, puedo consultarlos en un celular u otro elemento portátil que posea.

Como estas herramientas tecnológicas  de comunicación e informáticas   procesan, almacenan, resumen, recuperan y presentan información representada de la más variada forma, hacen posible la conservación de  información importante para un docente, caso nuestro; además permite que esta información sea registrada, almacenada y difundida.


Las TIC al permitir diferentes presentaciones de los trabajos hacen que el docente utilice diagramas y tablas (caso de nuestra institución) entre otros, para presentar esta información.


                                                                                           ADIELA MOSQUERA DURÁN



REFLEXIÓN 
COMO MEJORAR LOS ASPECTO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL


Teniendo en cuenta que a través de los años nuestra institución educativa ha venido realizando diversas transformaciones desde la construcción del PEI hasta mejoras en la planta física; es indudable que la gestión administrativa en la actualidad está pasando por momentos significativos; a pesar de esto consideramos que existen algunos aspectos por mejorar como son:
Gestión comunitaria:  En esta gestión una de las dificultades que se evidenció en la evaluación institucional fue la falta de integración de los padres de familia a las actividades institucionales como son: entrega de boletines y celebraciones especiales.
Para mejorar la falta de compromiso de los padres  a las diferentes actividades programadas por la institución lo ideal sería aprovechar las reuniones de entrega de boletines para realizarlas. Ya que muchas de estas personas aprovechan el domingo para trabajar en ventas ambulantes (móvil), salen de paseo.

    Gestión académica: Esta gestión es muy importante pues tiene que ver con todo lo relacionado al proceso de aprendizaje de los estudiantes. Aquí podemos evidenciar que hay muchas falencias que perjudican los procesos como son: la falta de interés, inasistencia y la falta de apoyo por parte de los padres ya que muchos se sienten solos. Debido a este flagelo estamos viendo como gran cantidad de alumnos repiten años o simplemente se van de ellas para mejorar esta institución el docente, padre de familia deben jugar un papel importante en la educación de los estudiante.



Desde la escuela: un maestro que lleve a sus alumnos a la acción, que los respete y los conduce por un camino de la seriedad, de la responsabilidad, la madurez y la conciencia de su propio valor.

Un maestro que sea capaz de llegar a las profundidades de la personalidad de sus estudiantes para ser de ellos unas personas responsables, confiados y con una alta autoestima.



COMPETENCIAS SIGLO XXI


Competencia de referencia
Competencia más específica para trabajar en formación continua (Perrenoud, 2007)
Acciones
Utilizar las nuevas tecnologías
Utilizar las acciones de edición de texto
·      Promover el análisis de los textos a través de trabajos escritos y presentaciones.
·      Fomentar el respeto a los  derechos de autor mediante el uso de las citas textuales, haciendo los comentarios pertinentes.
·      Motivar el uso de las normas para la presentación de trabajos.
·      Procurar  la  investigación en el aula mediante la producción textual.
Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
Prevenir la violencia en la escuela o en la ciudad
·      Acordar con la comunidad educativa normas básicas de convivencia dentro y fuera del aula escolar.
·      Apropiarse de las normas acordadas, promoviendo  su aplicación.
·      Divulgar las normas acordadas.
·      Constituir talleres de sensibilización ante situaciones de conflicto.





PID MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ABP EN EL PID










TPACK  ADIELA MOSQUERA DURÁN 


CONSTRUCTOS
TPACK

DEFINICIÓN

EJEMPLO
TK
El    conocimiento   sobre cómo usar el hardware y software   de   las   TI y periricos asociados.
El manejo  Eduteka  y ------------
PK
El  conocimiento  sobre el aprendizaje      de       los
estudiantes,  los métodos de      enseñanza,       las
diferentes             teorías educativas, y la evaluación del     aprendizaje    para enseñar    un   contenido
temático   sin  referencias hacia el contenido
Partiendo del ABP donde el estudiante es el protagonista de su  aprendizaje mientras que el docente actúa como guía ofreciéndole la posibilidad de proponer el uso de las TIC, en el ABP el estudiante parte de una problemática de su contexto y a través de grupos de estudio propone soluciones y es guía de su proceso, para finalmente obtener un producto como fruto de su investigación.
CK
El   conocimiento   d un contenido temáticos en la  consideración    sobre   la enseñanza  del contenido
temático.
En el área de Lengua Castellana la enseñanza de los Géneros Literarios
PCK
El conocimiento de representación  del
conocimiento del contenido y la adopción de estrategias pedagógicas para que el contenido / tema específico sea más comprensible para los alumnos.
La utilización de mapas mentales desde de la web, para el acceso a temas como los Géneros Literarios mediante la elaboración de
  Cacoo, slideshare y líneas del tiempo.’’’’’?????
TPK
El conocimiento de la existencia y especificaciones  de diversa tecnologías que
La utilización de programas
Examtime,  Bubble.us,  MindMeister, Mindomo.  Mind42 y  Wisemapping. 


Posibilitan aproximaciones de  enseñanza  sin referencia a contenidos temáticos.
TCK
El conocimientacerca de cómo utilizala tecnología para representar /investigar y crear el contenido de diferentes maneras sin consideración acerca de lenseñanza.
La realización de  mapas conceptuales utilizando Cacoo, slideshare y líneas del tiempo’’’’’’’??????, además   Power Point  para su presentación  y
Movie Maker  herramientas que favorecen la  investigación y gusto por las actividades que se proponen.
TPACK
El  conocimiento  de   la utilización    de   diversas
tecnologías para ensar y
/ representar y/ facilitala creación de contenidos
específicos de las
La utilización de herramientas web como Cacoo, Dipity, Slideshare, Power Point.





SERVICIO DE COMUNICACIÓN (CREAR CUENTA EN SKYPE)




SESIÓN 4

SECUENCIA DIDACTICA


DOCENTE:     ADIELA MOSQUERA DURÁN                           

ASIGNATURA:  LENGUA CASTELLANA                         

GRADO: SEXTO        

ESTÁNDAR

 - PRODUCCIÓN TEXTUAL:

Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales y escritos  en situaciones comunicativas y auténticas.

 - INTERPRETACIÓN TEXTUAL:

Comprendo e interpreto diversos tipos de textos para establecer  sus relaciones en una tipología textual.


LOGRO:                  

 Identifica mitos de la Costa Pacífica y de la costa Atlántica.
 Produce mitos cortos con temáticas de su entorno.



CONTENIDO:          

MITOS Y LEYENDAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MITOS Y LAS LEYENDAS
                       
ACTIVIDAD:              

LECTURAS ORALES, Y SILENCIOSAS DE MITOS Y LEYENDAS
PRODUCCIÓN DE MITOS CORTOS
DRAMATIZACIÓN DE UN MITO

METODOLOGÍA:
EN GRUPOS DE 3 ESTUDIANTES SE REUNIRÁN Y HARÁN LAS LECTURAS ORALES, EN ESTOS GRUPOS SE HARÁ LA SISTEMATIZACIÓN DEL PRODUCTO DE LA CLASE, CADA GRUPO ASIGNARÁ EL ROL DE CADA ESTUDIANTE.

ROL
ESTUDIANTE (S)
LECTOR

ORGANIZAN DRAMA

SISTEMATIZACIÓN CON FOTOS - VIDEOS - POWER POINT

INDIVIDUAL ESCRITURA DE UN MITO



IDEAS PREVIAS:

Apoyarse en Internet para la dramatización de los mitos y el vestuario a utilizar; además, para investigar diversos mitos.

CONSULTA
BIBLIOGRÁFICA:          

Google
Colombiaaprende
Computadores para educar
Wikipedia
Blogs
YouTube


RECURSOS:            

Estudiantes. Mitos, disfraces, maquillaje, hojas de colores, Internet, YouTube,  entre otros.

                                                                                          ADIELA MOSQUERA DURÁN          




SESIÓN 6


REFLEXIÓN COMO MEJORAR
EL ASPECTO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL



Teniendo en cuenta que a través de los años nuestra institución educativa ha venido realizando diversas transformaciones desde la construcción del PEI hasta mejoras en la planta física; es indudable que la gestión administrativa en la actualidad está pasando por momentos significativos; a pesar de esto consideramos que existen algunos aspectos por mejorar como son:

1.    Gestión comunitaria: En esta gestión una de las dificultades que se evidenció en la evaluación institucional fue la falta de integración de los padres de familia a las actividades institucionales.

Apropósito de esta falencia se propone realizar actividades que involucren a  los padres de familia en los diferentes eventos programados por  la institución.


2. Gestión académica: Aquí se evidenció el bajo rendimiento académico de los estudiantes y la falta de acompañamiento por parte de los padres o acudientes.


En este sentido pensamos que se debe  concienciar a padres y estudiantes sobre la importancia de la educación y de acceder a espacios universitarios llevando un buen nivel académico.

                                                                   
                                                                                ADIELA MOSQUERA DURÁN


COMPETENCIAS SIGLO XXI REFLEXIÓN



PROYECTO EN PLATAFORMA @PRENDER

COMENTARIOS EN EL PID SOBRE LOS DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO ENCONTRADOS EN LA PLATAFORMA @PRENDER







No hay comentarios:

Publicar un comentario