WELCOME - BIENVENIDOS

Este blog fue creado especialmente

para ti, estaba esperando que

ingresaras y participaras de las novedades que te he preparado

pensando en ti.

LAS TIC

LAS TIC
NUEVA EN LAS TIC

MOMENTO 2 ADAPTACIÓN



MOMENTO 2 ADAPTACIÓN 

SESIÓN 1
ARTICULACIÓN PROYECTO CON EL PEI 


REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLGUIN MALLARINO

De acuerdo con la caracterización contextual de la institución educativa Carlos Holguín Mallarino, se evidencia un contexto diverso, pluriétnico y multicultural alimentado por los diferentes grupos humanos  llegados a este sector de la ciudad, provenientes de diferentes migraciones dadas por aspectos sociales y naturales como desplazamientos forzosos, desastres naturales y búsqueda de mejor calidad vida; esta es la razón por la cual se propone la implementación de un modelo pedagógico unificado y articulado al proyecto comunitario PEC.

El PEI de nuestra institución cuenta con componentes que se ajustan a los diferentes lineamientos que emana el Ministerio de educación tales como:
La misión
La visión
La filosofía
Los valores institucionales
La política de calidad
El plan de área
El plan de aula
La caracterización
La metodología
Manual de convivencia


Estos componentes son abordados y profundizados por los diferentes estamentos institucionales desde el aula hasta en  los diferentes encuentros comunitarios;  dando así  respuesta a las necesidades del contexto y proyectándonos  con una visión futurista para ser competitivos y estar acordes en campos tales como tecnológico, científico, cultural, ético y moral, en pro de una sana convivencia y de la construcción de  proyectos de vida dignos.




ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

  TI + NEE: ACTIVIDADES

 PARA ESTUDIANTES CON NEE




TIPOS DE APRENDIZAJE

EJEMPLOS



AUTÓNOMO
Se caracteriza porque el estudiante ejecuta estrategias y conocimientos motivados por unas necesidades.
Ejemplo: cuando realizamos una actividad cotidiana a partir de lo aprendido, en este caso un video del internet, que suplió una necesidad.



ACTIVO

El estudiante construye el conocimiento a partir de sus experiencias.
Realizar un foro de violencia teniendo en cuenta el entorno y las vivencias en el mismo.


COOPERATIVO/
COLABORATIVO
El estudiante es responsable del conocimiento tanto personal como grupal, a partir de intereses particulares y grupales.
Ejemplo: Proyecto de aula de la especialidad técnica de electrónica CONTROL  DE LLENADO AUTOMÁTICO DE ALGÚN TIPO DE RECIPIENTE POR MEDIO DE UNA MAQUINA
Para la ejecución del proyecto  se debía realizar diferentes fases, donde cada una de ellas en si era un micro proyecto elaborado por un grupo y la coordinación y ensamblaje de los micro proyectos, quedaba hecho el proyecto de aula.



SITUADO

Es aquel que parte de un aprendizaje significativo teniendo en cuenta el ser, el saber y el hacer desde su contexto sociocultural.
Ejemplo: Manejo de la información ancestral  atreves de la heráldica de sus apellidos.


1:1
Estrategia donde se utiliza los equipos  para buscar interactuar con la información
Ejemplo: Desde el área de física se deja una actividad, el busca diferentes alternativas de como hacer el experimento interactuando con sus compañero en la ejecución.















TRANSFORMACIÓN DE ARTEFACTOS EN INSTRUMENTOS 
EN EL CONTEXTO DEL TRABAJO EN EL AULA QUE SE CONFIGURA 
CON LA  INTEGRACIÓN DE LAS TIC


De acuerdo con el aprendizaje que el docente adquiera de los artefactos ellos pueden ser convertidos en herramientas muy útiles para la planeación de sus clases, en los planes de área y su posterior  preparación  en los planes de aula, con su aterrizaje propicio  en los salones de  clase, para un mejor desarrollo y desenvolvimiento con sus estudiantes con el ánimo de pasar quizás  de clases monótonas   a clases más dinámicas y que llamen la atención de sus participantes.

En el aula de clases se utilizan diversos artefactos como video beam, grabadoras, televisores y hasta celulares, éstos con la participación activa y constante del profesor, dando las pautas adecuadas en cuanto a su manejo y utilización adecuada, se convertirán en instrumentos muy útiles; es decir, en recursos didácticos que favorecen el desarrollo de las clases y van en pro de la realización de  las actividades incrementando la calidad educativa y la participación activa del estudiante.

INGLES

ARTEFACTO:  DUOLINGO
Sofware  interactivo  (gratuito) que permite optimizar el nivel de inglés que posee un estudiante, mediante actividades de selección donde se solicita marcar la respuesta correcta, se escucha la pronunciación de las palabras y los textos.  Estas actividades son presentadas en inglés y español, caso que nos ocupa, ya que se puede aprender otros idiomas.
INSTRUMENTO
Se  motiva al estudiante para que interactúe con este software y así  mejorare su nivel de inglés, mediante su propia disciplina y el pleno convencimiento de que es en pro de su calidad académica y su futuro  laboral y personal.
Posteriormente y continuando con la metodología ABP, serán los estudiantes los que propondrán que actividad mediante el uso de las TIC se realizará como cierre a este proceso.  Actividades como presentaciones en Power Point,


LENGUA CASTELLANA
ARTEFACTO:  LIBRO  DE MITOS Y LEYENDAS DE LA COSTA PACÍFICA
INSTRUMENTO:
La lectura on line de mitos y leyendas de la Costa Pacífica Colombiana, con su posterior análisis, y elaboración de un producto que ellos propongan mediante el uso de las TIC.
BIOLOGIA: ¡CÓMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS?
ARTEFACTO: I VASO, AGUA, UNA FLOR Y ANILINA-
INSTRUMENTO:
En unión con los estudiantes se lleva a cabo la dinámica de coloración de una flor, utilizando medio vaso de agua, se le echa  anilina y posteriormente se le corta la parte final del tallo a la flor, para finalmente introducir la flor dentro del vaso del agua con colorante. Se deja durante un día la flor en el vaso y se promueve que los estudiantes conjeturen acerca de que ocurrirá.
Las flores adquieren el color de la anilina que contiene el vaso.  Esto significa que las plantas tienen unos vasos llamados capilares por donde obtienen el alimento y nutrientes del suelo y absorben agua.
Este proceso es sistematizado por los estudiantes de acuerdo con sus saberes y propuestas.  Ellos podrán filmar el proceso, hacer un documental, un video, una línea de tiempo o diapositivas, de su potencial imaginativo se originará un producto final.

RELIGIÓN Y ÉTICA:  PROYECTO DE VIDA

ARTEFACTO: HOJAS DE PAPEL, COLORES RECORTES DE REVISTAS, UN COMPUTADOR

INSTRUMENTO:          Mediante el uso de los anteriores artefactos el estudiante propondrá como construir su proyecto de vida mostrándolo  en un diario, en el cual consignará su vida desde niño hasta la actualidad y sus sueños por alcanzar.



Después de construido su diario el estudiante tendrá la posibilidad de hacer diapositivas, video, mapa conceptual usando Cacoo o un Symbaloo.



NUBE DE PALABRAS DE INTEGRACIÓN DE TIC













LÍNEA DEL TIEMPO MOMENTOS DEL ABP



LINEA DE TIEMPO
http://www.dipity.com/adielatita/linea-del-tiempo-abp-grupo-adiela/






CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y CONCEPCIONES




CONOCIMIENTOS



Se refiere a una red de conceptos,imágenes y habilidades que poseen los seres humanos.



CREENCIAS.


Son verdades personales incontrovertibles sostenidas por cada quien, con un fuerte componente activo y evaluativo. Las creencias son esencialmente metafóricas.

CONCEPCIONES.

Son estructuras cognoscitivas que pueden verse como los marcos de organización subyacentes de conceptos.

Cuando se enseña a leer y a escribir, los docentes ponemos de manifiesto nuestras concepciones sobre la lectura y la escritura. Y cuando hablamos de concepciones nos estamos refiriendo a las explicaciones que damos sobre el tema.


SEXTO SENTIDO



SEXTO SENTIDO

En el video en el cual se muestra a Ted, en una conferencia con un nutrido número de espectadores, este personaje dialoga acerca de los últimos avances que ha logrado en cuanto a lo que en palabras suyas nombra como “dejar de ser una máquina sentada frente a otra máquina”.  Esta expresión es el inicio de mi escrito pues en la actualidad sin límite de edad o sexo se está “viviendo sentados frente a una máquina” llámese celular, computador, consola de video juegos, dvd, etc.  Este personaje muestra en forma práctica otra manera de utilizar estas máquinas en diferentes ambientes “mundo digital”  y utilizando todo tipo de elementos en ellos reflejar las imágenes de lo que requiere, logrando así movilizarse y estar en diferentes ambientes portando la información para ser usada en un momento dado.

Es de anotar que desde el reloj, la cámara de fotografía y hasta el computador pueden ser portados en esta nueva manera tecnológica que Ted propone.


PREGUNTAS : 
ESENCIALES DE UNIDAD, DE CONTENIDO (POC)





TEMA  LECTOR, NARRATIVAS. COM

PREGUNTA ESENCIAL
PREGUNTA DE UNIDAD
PREGUNTA DE CONTENIDO
¿Cómo incentivar el hábito lector en los estudiantes?
¿Por qué es importante el hábito lector en los estudiantes?



INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

¿Qué beneficios identifico al obtener el hábito lector?

INTELIGENCIA VERBAL
¿Qué habilidades se desarrollan a través de la lectura, específicamente de la lectura recreativa?

INTELIGENCIA LÓGICA MATEMÁTICA

¿Qué destrezas se desarrollan al momento de formular hipótesis referentes al tema abordado?







Grupos de Carlos Holguínn Mallarino
Digiculturalidad

Grupo 1     Rubiana Pulido-Hector Arboleda--Martha Llanos- Jesus Franco- Monica Millan
PROPUESTA:  
PROYECTO
HABITOS SALUDABLES
En la Institución Carlos Holguín Mallarino perteneciente al distrito Aguablanca del municipio Santiago de Cali,  Integrada por una  población  diversa, que a su vez está  inmersa en una  ciudad de ámbito  multicultural, intercultural y digicultural  importante, donde las T.I.C se convierten  en herramientas para que nuestros estudiantes reconozcan nuevas identidades saberes y valores en su propia ciudad y entorno social.
Dimensionar que los hábitos saludables en la población joven de la ciudad comprometen la calidad de vida es responder a una política pública  no solo institucional, si no gubernamental. En este sentido la propuesta de  utilizar  el uso de los medios de comunicación informáticos  permitirá  visibilizar las   diferencias  de los  hábitos saludables, en diferentes culturas colombiana desde los particular a lo colectivo, llevando al estudiantes analizar las condiciones que  potencian u obstaculizan el buen desarrollo de prácticas saludables.

La actividad busca que los estudiantes por grupos colaborativos indaguen en otras comunas de la ciudad  y regiones del país sobre la obtención de los productos básicos de la canasta familiar, las actividades deportivas y recreativas,  jornadas de salud.
De esta manera esperamos que los estudiantes reconozcan  otros recursos y prácticas saludables que atienden a la diversidad cultural de los jóvenes  caleños y colombianos, y son fundamentales    en el momento de   implementar  políticas publica  que favorezcan una saludable  población juvenil.
Grupo 2   Melba Tovar- Evelin karina ordoñez-Alba Libia Rengifo -Genoveva Fresneda-
                Marisol     Barreiro    
   
En nuestra I.E. la multiculturalidad se evidencia en la gran cantidad de estudiantes afrodescentientes, mulatos mestizos, e indígenas . La gran mayoría corresponden a descendientes migratorias del pacifico que llegaron al sur-oriente de Cali  sin desconocer  que tambien llegaron del eje cafetero y del Cauca muchas familias desplazadas por la violencia en los años 80. Aunque la gran mayoría de la población estudiantil es afrodescendiente la Institución viene desarrollando políticas que apuntan a la Inclusión que se aplican a través del desarrollo de proyectos pegadógicos que desarrollan  actividades multiculturales. Propuesta: A través del Proyecto de democracia se fundamentaran los derechos humanos específicamente la no Discriminación, el reconocimiento del otro, la dignidad humana atraves de carteleras, plegables, lecturas y actividades de clase. A través de las Tic (videos programas, redes sociales Face etc) los estudiantes podran consultar y conocer la idiosincracia de Indígenas, Afrodescendientes y mestizos y establecer puntos de convergencia cultural pero también puntos de divergencia cultural. Los estudiantes realizaran un video con las diferentes muestras culturales (vestuario, gastronomía, bailes etc) de cada comunidad.

Grupo 3  Cielo Bolaños-María Digna Bermudez- Dalia Perdomo- Francia Lozada- Maritza Varela
Propuesta:    PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS POR NUESTROS ANCESTROS




En la institución Educativa Carlos Holguín Mallarino, ubicada en la ciudad de cali, distrito de agua blanca, comuna 15, constituida por tres sedes: central, Niño Jesús de Atocha y sede Miguel de Pombo, tenemos estudiantes de diferentes etnias cada uno de estos,  posee  conocimientos adquiridos de sus ancestros sobre la utilidad de plantas en la curación de enfermedades.

En la medida que estas plantas sean conocidas y utilizadas por nuestros jóvenes se mejora su calidad de vida.

Pensamos que si logramos una intercomunicación entre estos estudiante, se podría lograr un mayor enriquecimiento de todos, frente a este conocimiento.

Nuestra propuesta sería montar una plataforma institucional en donde los estudiantes puedan tener acceso y compartir sus saberes por medio de videos, fotografías,  consultas, entrevistas. Se podría desarrollar a través de los proyectos transversales como son escuelas saludables y Praes.

Grupo 4  Sonia Benavides - Jose Leonidas Melo- Gustavo Adolfo Romero


Grupo 5 Maricel Padilla- José Guerrero- Robert Portocarrero - María del Pilar Jordán -
             Gloria     Amparo Valencia.

PROPUESTA:  ¿Qué Riesgos de Seguridad Escolar se presentan en las Instituciones Educativas de Santiago de Cali?.

Objetivo: Se quiere identificar los riesgos escolares que se presentan en las instituciones educativas de la ciudad.

Metodología: Cada estudiante debe identificar los riesgos de seguridad de su institución y describirlos  por medio de herramientas de ofimática; presentando como evidencias fotos, presentaciones y videos que se deben compartir por medio de facebook, twitter,whatsapp, blogs, google drive, youtube y la página web de cada institución.

En las Instituciones Educativas es indispensable trabajar desde la diversidad para lograr multiculturalidad, interculturalidad, digiculturalidad y  las TIC, por consiguiente se hace la propuesta a los estudiantes que revisen el proyecto de seguridad escolar de la institución  y de algunas instituciones de la ciudad de Cali con las cuales compartieron información, con esto se busca que los educandos encuentren mecanismos  que minimicen los riesgos de seguridad escolar que se presentan a diario.

Lo anterior teniendo en cuenta el contexto social, cultural  y geográfico que hacen particulares o diferentes en algunos aspectos a las instituciones educativas.




Esta experiencia significativa enriquece  a   toda la comunidad escolar, también será la excusa para construir nuevas relaciones con educandos de otras instituciones de la ciudad de Cali.
Grupo 6 Norman Eliu Popo- Cristian Andrés Machado -Carlos Astaiza - Jhonny Ospina-
             Carlos Orozco
Propuesta:

¿ Cómo rescatar la riqueza ancestral de los diferentes grupos étnicos en el aula.?

OBJETIVOS Diseñar un proyecto que permita reconocer la apropiación  las diferentes culturas de nuestros estudiantes en el aula en el contexto cultural actual.

METODOLOGÍA: Partiendo de  dos enfoques metodológicos   el constructivismo  y el aprendizaje significativo, desde el TPACK desde donde se integra las tics en el uso de herramientas web 2.0 a partir de la digiculturalidad de redes sociales y las experiencias personales de los niños respecto del conocimiento  de sus ancestros culturales, en lo pedagógico se hace relevante el constructivismo de vigotsky en aspectos relevantes como el aprendizaje significativo, las zonas de desarrollo próximo y por lógica los contenidos propios de áreas tales como ciencias sociales (reconocimiento de culturas), castellano (reconocimiento, análisis y construcción de textos significativos), es lógico que para hacer objetiva la propuesta se debe utilizar una línea investigativa de carácter cualitativo propia para contextos culturales el ETNOGRÁFICO.

rupo 7 Gloria Ruiz- Gloria Mosquera - Miguel Vasquez - Adiela Mosquera Durán- José Hernández y MarÏa Guerrero.

OBJETIVO: Poner a los alumnos en contacto con sus raíces culturales a través de las leyendas, mitos y tradiciones; fortaleciendo el plan lector.

PROPUESTA:

Todos los países poseen cultura, costumbres y creencias propias, a partir de ellas nacen los mitos y leyendas como legado a las diferentes generaciones, este legado es llevado a la escuela y se propone desde diferentes miradas, por lo tanto se pretende generar espacios interactivos entre estudiantes de nuestra escuela y de otros entornos ya sean nacionales o internacionales, para generar intercambio de saberes que les posibilite conocer los diferentes mitos y leyendas mediante el uso del Facebook, Skype, Correo electrónico, Twitter, Youtube, Foros y Blogs.

REFLEXIONES CREENCIAS / POLÍTICAS OFICIALES (PID)


                                     



PLE AMPLIADO 
ADIELA MOSQUERA DURÁN






El realizar mi PLE ampliado me permitió reconocer el aprendizaje que he adquirido a través de los días en el diplomado de Tit@, donde he adquirido nuevos conocimientos tanto en lo referente al manejo de las TIC, como en teorías de aprendizaje y didácticas de enseñanza y aprendizaje para poner en práctica tanto en casa como con los estudiantes; además de la necesidad de estar actualizándonos e interrelacionarlos con nuestros pares. 


COMPETENCIAS SIGLO XXI

 EMAZE






No hay comentarios:

Publicar un comentario